By.

min lectura

Microsoft Clarity – ¿La mejor herramienta gratuita para análisis UX/UI?

Hace un par de meses, mientras leía la newsletter de cada jueves de Chuleta SEO, mencionaba en la sección de “Lecturas SEO recomendadas” una herramienta para entender el comportamiento de los usuarios dentro de un sitio web y mejorar las conversiones orgánicas: Microsoft Clarity. Como apasionada de encontrar nuevas herramientas que se sumen a mi campo, me pareció interesante saber lo que esta herramienta tenía por ofrecer.

Primeros Pasos

Mis primeras impresiones fueron lo rápido que es comenzar a obtener datos en la plataforma. La interfaz de usuario es muy intuitiva, lo que facilita la navegación incluso para aquellos que no tienen experiencia previa en análisis de datos. Además, Microsoft Clarity tiene una amplia documentación sobre el uso de la herramienta que te facilitará muchas cosas.

El proceso de configuración es sencilla y ofrece varios métodos de instalación. Hay 2 opciones de instalación: la primera es la instalación mediente una plataforma de terceros y la segunda es instalar manualmente. Con la instalación manual, si no tienes acceso al código de tu sitio web, será necesario contar con la ayuda de nuestro desarrollador web para la instalación. Con el primer método, podemos configurar Clarity con una de las plataformas populares, ya sea Google Tag Manager, Zapier, Joomla, WordPress, entre otras. Cualquiera que elijas, hay una guía de instalación para cada una.

Una vez que la herramienta está configurada, el tiempo que lleva empezar a obtener datos útiles, diría que es prácticamente instantáneo

Funcionalidades destacadas

Mapas de calor

Consulta la profundidad de desplazamiento en una página web en concreto, además de las áreas y/o los elementos más interactivos. Aplica filtros o crea tus propios segmentos para ver información específica. Se pueden crear mapas térmicos personalizados y comparar en paralelo con otros mapas.

Grabaciones de sesiones de usuario

Revisa las acciones sobre cómo los usuarios navegan en tu sitio web con grabaciones anónimas. Aplica filtros para consultar las acciones que más te interesen y para corregir los puntos problemáticos.

Integración con Google Analytics

Con la integración con GA4, puedes utilizar los segmentos creados en Google Analytics para analizar el comportamiento de usuarios específicos en tus grabaciones o mapas térmicos. Además, accede a métricas importantes de Google Analytics directamente desde Clarity, sin necesidad de cambiar de plataforma.

Uso en mi día a día

Si bien, puede ser una herramienta solo para profesionales del diseño UX, sin embargo, yo utilizo Microsoft Clarity para ver las páginas con más interacción y analizar si vale la pena hacer una campaña hacia esa página en concreto.

Por ejemplo, supongamos que tengo una campaña que envía a una página de /suites, puede que la campaña obtenga muchos clics, pero si el tráfico que está llegando no está convirtiendo, o bien, no esta haciendo la acción de valor de hacer clic en el botón de “Reservar ahora”, analizo las grabaciones aplicando un filtro de los usuaios que llegaron a /suites con utm de campaña de Google.

Asi, puedo identificar los problema que estan teniendo los usuarios, como las áreas con baja interacción o incluso la falta de visibilidad del botón de reserva. Una vez hecho esto, puedo establecer acciones junto con mi equipo para mejorar el objetivo.

Por cierto, esta situación resalta la importancia de utilizar UTMs para un seguimiento efectivo de nuestras campañas.

Mis Consideraciones

Microsoft Clarity es una herramienta simplemente espectacular. Siendo gratuita, nos ofrece datos importantísimos sin límites. Si estás teniendo dificultades o crees que hay problemas técnicos en tu sitio, analiza las grabaciones y detecta la problemática.

Hay muchas herramientas como Hotjar, que tiene una versión gratuita y también tiene datos muy interesantes que analizar. Pero bien, en gustos se rompen géneros. Por mi parte, estoy usando actualmente Microsoft Clarity, aunque también uso Hotjar para hacer comparaciones.

Y ¿por qué no? Para tener una herramienta más en dominio.